Comienza desde la administración, su esparcimiento a partir del siglo xx, en el sector público y militar. Sus inicios como carrera profesional datan del año de 1933 en Madrid, España
El desarrollo de la gestión
empresarial comienza desde que la administración se le ha derivado varias ramas
de innovación, gracias a la gran influencia que esta ha tenido.
Administración se ha venido basando desde años atrás como un claro ejemplo, desde los antiguos egipcios o los comerciantes sumerios, estos se basan en métodos organizativos de acuerdo a la iglesia y las antiguas milicias.
Las empresas eran guiadas en base a estos métodos sin importar si estas eran grandes o pequeñas, pero no se sentían obligadas hacerle frente sistemáticamente a las aplicaciones de la administración.
Así poco a poco las innovaciones de la administración fueron creando extensiones base, tales como los números árabes y la aparición de la contabilidad, estas áreas ya mencionadas proporcionaron un mejor planteamiento y el control de la organización cuantitativamente.
Fue hasta el siglo XlX cuando se crearon las primeras publicaciones donde se habló de la administración pero de una manera científica así mismo apareció la revolución industrial.
Otra tendencia de la gestión empresarial que aborda los procesos se conoce como la mejora continua (kaizen en su versión japonesa). Esta es otra herramienta desde la cual se trabajan los procesos y se someten a mejoramiento continuo.
Administración se ha venido basando desde años atrás como un claro ejemplo, desde los antiguos egipcios o los comerciantes sumerios, estos se basan en métodos organizativos de acuerdo a la iglesia y las antiguas milicias.
Las empresas eran guiadas en base a estos métodos sin importar si estas eran grandes o pequeñas, pero no se sentían obligadas hacerle frente sistemáticamente a las aplicaciones de la administración.
Así poco a poco las innovaciones de la administración fueron creando extensiones base, tales como los números árabes y la aparición de la contabilidad, estas áreas ya mencionadas proporcionaron un mejor planteamiento y el control de la organización cuantitativamente.
Fue hasta el siglo XlX cuando se crearon las primeras publicaciones donde se habló de la administración pero de una manera científica así mismo apareció la revolución industrial.
Otra tendencia de la gestión empresarial que aborda los procesos se conoce como la mejora continua (kaizen en su versión japonesa). Esta es otra herramienta desde la cual se trabajan los procesos y se someten a mejoramiento continuo.
La experiencia
japonesa en sus métodos de trabajo en equipo y la participación de todo su
personal en las mejoras empresariales popularizó las ventajas obtenidas en la
revisión y reto continuo de los procesos empresariales.
El modelo de método sistemático o científico de mejora de procesos ha sido difundido por todo el mundo por kaoru ishikawa. Este autor se basa en el recorrido de una serie de pasos o etapas, desde la detección de un problema o de una posibilidad de mejora (el motor puede ser una serie de defectos detectados, o una nueva posibilidad tecnológica u organizativa), se realiza un estudio en busca de sus causas, de posibles perfeccionamientos o soluciones, la elección de la solución o conjunto de soluciones que parecen idóneas, hasta llegar a su implantación y a la medida de las mejoras conseguidas.
Etapas planteadas por ishikawa para la implementación del mejoramiento continúo:
El modelo de método sistemático o científico de mejora de procesos ha sido difundido por todo el mundo por kaoru ishikawa. Este autor se basa en el recorrido de una serie de pasos o etapas, desde la detección de un problema o de una posibilidad de mejora (el motor puede ser una serie de defectos detectados, o una nueva posibilidad tecnológica u organizativa), se realiza un estudio en busca de sus causas, de posibles perfeccionamientos o soluciones, la elección de la solución o conjunto de soluciones que parecen idóneas, hasta llegar a su implantación y a la medida de las mejoras conseguidas.
Etapas planteadas por ishikawa para la implementación del mejoramiento continúo:
1. Identificación, definición
del proceso real.
|
· Detectar
lo que desean y necesitan los clientes.
· Describir
el proceso con el nivel de detalle necesario.
· Incluir
las medidas adecuadas
|
2. Medición y análisis del
proceso.
|
· Estudiar
los resultados de las medidas.
· Detectar
áreas potenciales de mejora.
· Elegir las mejoras más
prometedoras.
|
3. Identificación
de oportunidades de mejora.
|
· Diseñar
y aplicar los cambios para la mejora.
· Medir los resultados
para comprobar que los cambios son positivos.
|
4. Estabilización
del proceso.
|
· Afinar las mejoras
introducidas hasta conseguir un nivel estable de resultados.
· Documentar
las mejoras para normalizarlas.
|
5. Plan
para la revisión y mejora continúa.
|
· Diseñar medidas de
seguimiento dentro del Proceso.
· Realizar
las medidas.
· Analizar
los resultados.
· Tomar
acciones para mejorar los resultados.
|
Como se
puede apreciar esta es otro punto de vista donde se asume a los procesos
como parte esencial de la gestión empresarial para el logro de la efectividad.
Así, los procesos deben ser evaluados y mejorados continuamente si se quiere
tener éxito y lograr que se cumplan las metas y los objetivos en una
organización.
Antecedentes en la gestión empresarial
la
evolución histórica de la gestión empresarial, tiene un desenvolvimiento de
ideas a nivel culturales en oriente y occidente, alcanzado el desarrollo del
hombre en cada uno de los sistemas sociales por lo que ha pasado, ya que ha
evolucionado la toma decisiones analizando sus cuatros funciones claves para el
desarrollo de mando a nivel empresarial, como lo son; planificar, organizar,
dirigir y controlar, por consiguiente una gestión y persona dinámica en el
mundo empresarial en el desenvolvimiento de un entorno y mercado competitivo y
productivo a una escala mundial. Hay una gran diversidad de teorías, enfoques y
pensadores del tema que estamos tratando, a continuación describimos cada de
los elementos anteriormente mencionados.
El
Mantenimiento y su evolución en el desarrollo de la actividad empresarial.
Los conceptos y prácticas de mantenimiento han evolucionado radicalmente desde principio del siglo XX, cuando la palabra mantenimiento y todo lo relacionado con ello era visto como un gasto de ahí que su tendencia fuera a su reducción o bien a la tercerización de la función del mantenimiento, sin valorar el impacto que éste pueda tener en la mejora continua de los procesos productivos aportando conocimiento y generando valor para la empresa.
Para el mejor entendimiento del procedimiento a desarrollar se considera necesario conceptualizarlo siguientes aspectos en su evolución en el tiempo:
Se entiende por Mantenimiento al conjunto de acciones oportunas, continuas y permanentes dirigidas a prever y asegurar el funcionamiento normal, la eficiencia y la buena apariencia de sistemas, edificios, equipos y accesorios. Entendiéndose por Acciones: efectos de hacer algo; La secciones más importantes de mantenimiento son: planificación, programación, ejecución, supervisión y control; por Continuas: que duran o se hacen sin interrupciones y Permanentes: que son de duración firme, constante, y perseverantes(Alcalá, 1998)
Otro concepto de Mantenimiento es el que lo relaciona con el conjunto de técnicas destinadas a conservar equipos e instalaciones en servicio durante el mayor tiempo posible (buscando la más alta disponibilidad) y con el máximo rendimiento (Santiago, 2003) o la combinación de actividades mediante un equipo o un sistemas para mantener o restablece, a un estado en el que puede realizar las funciones designadas (Duffua, Raouf, & Dixon, 2005)
Por su parte La NORMA Venezolana COVENIN, define al Mantenimiento como un conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un Sistema productivo a un estado específico, para cumplir un servicio determinado. (COVENIN)
Las definiciones anteriores destacan los siguientes elementos como rasgos distintivos del Mantenimiento: conjunto de actividades para restablecer o conservar, un equipo o sistema durante el mayor tiempo posible, con el objetivo de prever y asegurar el funcionamiento para realizar las funciones designadas.
La autora coincide con dichos elementos y define Mantenimiento como:
“El conjunto de actividades que se ejercen sobre equipos o sistemas, para restablecer o conservar un estado especifico, para que los mismos cumplan con el servicio preestablecido, con el objetivo de, asegurar la competitividad de la empresa garantizándola disponibilidad y confiabilidad prevista, además de satisfacer todos los requerimientos de calidad, cumpliendo con las normas de seguridad y medio ambiente”
En la literatura especializada existen diferentes enfoques en cuanto a los términos de las actividades o tipos de mantenimiento, por lo que se considera necesario revisar algunas normas establecidas a nivel nacional e internacional, con la finalidad de determinar la que se utilizará en la investigación.
Los conceptos y prácticas de mantenimiento han evolucionado radicalmente desde principio del siglo XX, cuando la palabra mantenimiento y todo lo relacionado con ello era visto como un gasto de ahí que su tendencia fuera a su reducción o bien a la tercerización de la función del mantenimiento, sin valorar el impacto que éste pueda tener en la mejora continua de los procesos productivos aportando conocimiento y generando valor para la empresa.
Para el mejor entendimiento del procedimiento a desarrollar se considera necesario conceptualizarlo siguientes aspectos en su evolución en el tiempo:
Se entiende por Mantenimiento al conjunto de acciones oportunas, continuas y permanentes dirigidas a prever y asegurar el funcionamiento normal, la eficiencia y la buena apariencia de sistemas, edificios, equipos y accesorios. Entendiéndose por Acciones: efectos de hacer algo; La secciones más importantes de mantenimiento son: planificación, programación, ejecución, supervisión y control; por Continuas: que duran o se hacen sin interrupciones y Permanentes: que son de duración firme, constante, y perseverantes(Alcalá, 1998)
Otro concepto de Mantenimiento es el que lo relaciona con el conjunto de técnicas destinadas a conservar equipos e instalaciones en servicio durante el mayor tiempo posible (buscando la más alta disponibilidad) y con el máximo rendimiento (Santiago, 2003) o la combinación de actividades mediante un equipo o un sistemas para mantener o restablece, a un estado en el que puede realizar las funciones designadas (Duffua, Raouf, & Dixon, 2005)
Por su parte La NORMA Venezolana COVENIN, define al Mantenimiento como un conjunto de acciones que permite conservar o restablecer un Sistema productivo a un estado específico, para cumplir un servicio determinado. (COVENIN)
Las definiciones anteriores destacan los siguientes elementos como rasgos distintivos del Mantenimiento: conjunto de actividades para restablecer o conservar, un equipo o sistema durante el mayor tiempo posible, con el objetivo de prever y asegurar el funcionamiento para realizar las funciones designadas.
La autora coincide con dichos elementos y define Mantenimiento como:
“El conjunto de actividades que se ejercen sobre equipos o sistemas, para restablecer o conservar un estado especifico, para que los mismos cumplan con el servicio preestablecido, con el objetivo de, asegurar la competitividad de la empresa garantizándola disponibilidad y confiabilidad prevista, además de satisfacer todos los requerimientos de calidad, cumpliendo con las normas de seguridad y medio ambiente”
En la literatura especializada existen diferentes enfoques en cuanto a los términos de las actividades o tipos de mantenimiento, por lo que se considera necesario revisar algunas normas establecidas a nivel nacional e internacional, con la finalidad de determinar la que se utilizará en la investigación.
Época actual
Gestión
empresarial, ha evolucionado a medida que el hombre ha avanzado en la
consecución de nuevas tecnologías y relaciones para el mejoramiento de nuevos
productos y servicios. El presente blog
tiene como objetivo revisar y explorar las bases teóricas para su
compresión, aplicación y desarrollo de nuevas propuesta para el sostenimiento y
perduración de nuevos entornos en el mundo de los negocios, aplicando y
adoptado nuevas filosofía de gestión, dando lugar a unos avances
extraordinarios en materia de planificación, organización, dirección y control.
La gestión empresarial a evolucionando de nuevas sociedades de información y
conocimiento, para el desarrollo de nuevas estrategias para el permanencia en
el mercado y satisfacciones a cliente en cualquier parte del mundo.
Los
ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social
El
Ingeniero en Gestión Empresarial planifica, maneja y propone soluciones óptimas
a los problemas empresariales y administrativos de las diferentes ramas
ingenieriles ya que posee con una sólida formación integral, científica,
tecnológica, humanística, en teoría administrativa moderna, economía e
informática, optimizando las competencias genéricas de análisis y síntesis,
habilidades para la investigación y las destrezas sociales.
El éxito
de las empresas, actualmente está dado por la formación de equipos de trabajo y
la capacidad de la organización de adaptarse a los cambios. Desarrolla un
ámbito de competencia individual de los demás miembros de los equipos de
trabajo donde la iniciativa, motivación de logro y adaptabilidad; influencia,
capacidad para liderar equipos y conciencia política; empatía, confianza en si
mismo y capacidad de alentar el desarrollo de los demás, forma la capacidad de
las asociaciones de adaptarse a los cambios generando el éxito.
Por otro
lado, se debe contar con un buen Plan Estratégico, que incluya adecuados
modelos de Gestión, conocimiento del entorno y una claridad de los objetivos a
Largo Plazo. Por consiguiente se requiere, mayor profesionalización de las
organizaciones, (y sobre todo de quienes las dirigen) que apoye su declaración
de Visión y Misión.
La
gestión empresarial, debe realizarse bajo principios éticos y morales al
establecer sus decisiones estratégicas y sus relaciones laborales, comerciales,
financieras, científicas y tecnológicas, en un contexto global; priorizando el
mantenimiento de una relación, en donde el espíritu de equipo, la capacitación,
la colaboración y la actitud de servicio sean valorados, respetados y
reconocidos por la organización.
una d las bases de la gestion empresarial son la etica y los valores para poder obtener un mejor desarrollo dentro de la empresa
ResponderBorrarque mamada
ResponderBorrarme das miedo.
Borrar